En este momento, están en activo más guerras a escala mundial, que en cualquier otro momento de nuestra historia, circunstancia que hace evidente, la confluencia de diferentes factores, entre los que se puede destacar: los desencuentros entre los diferentes gobiernos, por la disputa de intereses económicos, de poder o dominio; la falta de diálogo entre los pueblos, que permita contrastar criterios y llegar a acuerdos de entendimiento y colaboración; el afán de poder, poseer y dominar, de algunos líderes mundiales, que se eternizan en el cargo por la fuerza; las soberbias, los egos, el afán de expansión, el ansia de dominio o de ampliar fronteras; la necesidad de supervivencia cuando se vive en precario, por el hambre, o graves limitaciones; las incompatibilidades doctrinales de carácter, religioso, de raza, cultura… y el deseo de imposición de las mismas; la abundancia de autocracias, en cuyos regímenes se cercenan los derecho de los ciudadanos, siendo sometidos; los múltiples abusos del poder, propios de pueblos inconformistas, con deseos de expansión, y de aniquilación de otros; la proliferación de armas, y su cada día, mayor sofisticación, apostando últimamente por la utilización de la energía atómica… Son todos factores que, en ocasiones sutilmente, y en otras de forma ostensible, vienen protagonizando nuestra convivencia, haciéndola cada día más oscura e irrespirable.
La forma de gobierno, tan deseada y preconizada por la mayoría de los pueblos, la democracia, parece que ha entrado en crisis; así se puede deducir de una encuesta realizada en treinta y cinco naciones, con regímenes democráticos, en los que, el 85% de los ciudadanos votó a favor de los regímenes democráticos, y el 42%, de los comprendidos dentro de la franja de los 18 y 35 años, votó dictadura, y si ésta es militar mejor. Aunque el 71% de los encuestados mayores de 35 años, se decanta por una democracia, los jóvenes no lo ven así. Ante esta realidad, hay que pensar que algo está pasando, de aquellas aspiraciones vividas por el disfrute de una paz en democracia, hemos pasado sutilmente, a vivir un cierto grado de inquietud social, que está demandando otras fórmulas de gobierno más estrictas, o exigentes.
Parece que el individualismo, fruto, además de la competitividad, del auge de las redes sociales, que a la vez de acercar nuestros contactos, nos alejan como personas que conviven, son el verdadero protagonismo, y que desde las sensaciones de soledad que generan, vamos necesitando cada día con más fuerza, un grupo de referencia o de identidad que nos cohesione y fortalezca; ésta es la aspiración que va penetrando en nuestra sociedad, en la que aquel aspirante a gestionar este déficit , generalmente, atrevido, impulsivo, insatisfecho, lleno de fantasías de poder, de control y de orden, sea más o menos inteligente, puede aspirar a apropiarse de este estado general, vendiendo respuestas baratas para problemas complejos, en el fondo, a salir de la neblina que a todos nos ciega, siendo tan atractiva, que no pocos individuos se suman a estos movimientos, surgiendo cada día más partidos y con más poder, hasta en la mayoría de naciones democráticas clásicas: Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Polonia, Rumania, Austria… La filosofa Hannah Arendt, habla de la sensación de pérdida de control social, por el caos en el que estamos instalados, con tantos acontecimientos fuera de control, como el cambio climático, las desigualdades e injusticias cada día más notorias, el hambre, la violencia generalizada, las matanzas en masa…, como fruto de la soberbia de los pueblos más fuertes, sin que asistamos a una respuesta concreta correctora.
En este lodazal, los populistas del momento, que por una parte; agitan las diversas inquietudes y enfrentamientos con el orden establecido, a la vez que jalean la violencia provocada por las limitaciones sociales, y por otra; transmiten una sensación de miedo a esta situación, casi de pánico; preconizan un camino fácil y sencillo, para cuestionar, discutir, e intentar destruir ese orden constitucional, seduciendo así a los huérfanos de criterios bien estructurados, para aceptar esta doctrina, y con ello conseguir ser uno más de su grupo, que implica; la solidaridad de los suyos, y como consecuencia salir de su anonimato siempre aterrador. De esta forma Hitler, desde el desorden social, la anarquía, y las dificultades económicas… propuso aquello que todos esperaban, orden y trabajo, buscando la cohesión del grupo, frente a sus enemigos y culpables, los judíos, que había que exterminar, de tal forma que en pocos años, y desde una paranoia controlada, impuso por la fuerza a los suyos, el orden con total pérdida de libertades para todos, y todos como uno desde una pétrea cohesión, asesinaron a millones de judíos, gitanos y discapacitados.
Fuente: Dr. Baltasar Rodero, Psiquiatra, Santander 2024
Santander
- C/ Ruamayor, 11 - Bajo 39008, Santander (Cantabria)
- 942 22 45 44
- 942 07 07 87
- administracion@centrorodero.es
Torrelavega
- C/ Julián Ceballos 36, 1-A, 39300 Torrelavega
- 942 88 13 22
- 942 07 07 87
- administracion@centrorodero.es
Últimas Entradas
- 14 Dic 2024¿Son siempre buenas las relaciones sociales?Las relaciones sociales son, sin duda, una parte esencial de la experiencia humana. Desde el momento...
- 22 Nov 2024Consecuencias en los menores por el uso de Tik TokTikTok, la red social que ha conquistado a millones de adolescentes, se ha convertido en un fenómeno...
- 15 Oct 2024Guía para la inteligencia emocionalEn el ajetreo diario, muchas veces nos olvidamos de lo más importante: nuestro bienestar emocional....