27 Jun 2022
J junio, 2022

Aprovechamiento escolar

Baltasar Rodero

Comienza un nuevo año, y sin darnos cuenta nos acerca a la recta final del curso, se aproxima el “esprín” final, el empujón que nos permitirá cumplir con una obligación contraída en octubre, fecha de las matriculaciones, y que supone la superación del curso, tanto para los que han comenzado una nueva etapa, como para aquellos que la terminan, y de forma especial, para los que se inician en una formación superior universitaria, o para los que les complace la formación profesional, más práctica y más breve, y con más posibilidades de empleo.

Yo particularmente me siento triste, especialmente preocupado, cuando leo, oigo, o discuto sobre el problema que viene representando la organización educativa, muchos sistemas o planes, muchas iniciativas en cada uno de ellos, muchas discusiones, parece que mucho esfuerzo en programar la formación, pero persiste y persiste, el desconcierto junto con la esperanza, además de la realidad de los repetidores, que se sitúan por encima de la media de los países de nuestro entorno, o países englobados en lo OCDE.

En la etapa secundaria han repetido el 8,7% de los estudiantes en España, mientras que en los países de nuestra cultura lo ha hecho el 1,9%, si lo referimos al bachiller, las cifras serian respectivamente, el 7,9%, y el 2,9%, siendo varones el 60% de los que repiten. Observamos pues que la diferencia es notoria, como notoria es que el 22% de los jóvenes entre 18 y 22 años, ni estudien ni trabajen.

En definitiva, el 9% de los niños, situados entre primero y tercero de la ESO repiten, esta cifra en los países de nuestro entorno supone un 2%, sabiendo que incide más en los cursos inferiores de secundaria que en los superiores. Esto nos lleva a comprender que, el 28,3% de los jóvenes no hayan conseguido completar la etapa secundaria, mientras que esta cifra represente el 14% para los países de nuestro alrededor. El paro es una de las consecuencias de esta situación, creciendo en España el doble que en el resto de países de la OCDE, teniendo como consecuencia, primero, que el 28,3% de los jóvenes no ha conseguido terminar la etapa secundaria del calendario educativo, por lo que su sueldos son menores, y segundo, que normalmente la capacidad de empleo es menor.

Es cierto que hay que observar cierto progreso educativo, pues la población con nivel educativo universitario, ha pasado de representar el 31% en 2010, al 39,7% en 2020, ello significa que el total de esta población, supera a la correspondiente al periodo con formación básica, que cae de un 47,1%, al 37,1%.

Ha mejorado la ratio de profesor alumno, situándose en 20,9, así como el número total de profesores y su cualificación. Por otra parte se ha realizado cierto esfuerzo en cierto incremento del PIB, dedicado al gasto educativo, no obstante algo queda por hacer, no estamos donde deberíamos estar, por nuestra historia y por nuestro nivel económico con respecto a otros países, se intuye que se necesita más, quizás por parte de todos.

Primero que germine un acuerdo entre los diferentes actores, cuya lucha ha sido y sigue siendo encarnizada, restando o sumando asignaturas, sin más sentido que el capricho del que gobierna. El saber ha de ser universal, y las reglas se fundamentan en el esfuerzo diario, apoyado por los profesores de turno, con el objetivo eterno y único de formar personas con criterio propio, que sepan discernir, cuestionar, y dialogar en libertad.

Aquí intervienen los padres, especialmente propiciando un ambiente de tranquilidad y equilibrio, presidido por lo que siempre se llamó esfuerzo, sometido a unas normas determinadas, buscando el orden, de tal forma que la organización, la planificación, el ambiente amable y ejemplar de silencio y dedicación, junto al compromiso del interés mostrado cada día, con la atención y cercanía de lo que hacen, y de quien los dirige y orienta, es vital.

Hoy sin exagerar, más del 50% de los padres que tengan dos o más hijos, si les preguntamos, en el curso en el que sus hijos están matriculados, como se llaman los profesores, o si conocen al tutor, tengo la completa seguridad que lo ignoran, hagan la prueba.

Los niños requieren especialmente atención, eso les satisface les hace importantes frente a los demás, requieren, respeto, son personas que piensan, requieren diálogo, única fórmula de llegar a acuerdos, requieren normas claras, concretas, y si se puede permanentes, y requieren especialmente ser escuchados, que es tanto como atendidos y respetados, además de afecto.

 

Fuente Dr. Baltasar Rodero, Psiquiatra, Santander 2022