La depresión es tan antigua como la humanidad, su presencia siempre estuvo entre nosotros, nos es familiar. Era, la melancolía, una forma de ser del individuo, una forma de estar entre nosotros, un carácter, un comportamiento, mejor o peor admitido, pero nadie lo calificaba de enfermedad, en cuanto estado que provoca un grave malestar, impidiendo o limitando al individuo, su estar en el mundo.
Esto que es histórico, que es de siempre, persiste en la actualidad, aunque se tenga acceso a sanitarios cualificados, sustancialmente no ha cambiado su concepción, los patrones de comportamiento son muy similares, incluso en ocasiones han empeorado, pues no es fácil asistir, a una trivialización de un proceso, por la vecina o amiga, que es ratificada por algún facultativo, sin darse cuenta por las prisas, o por la presión asistencial, que estamos frente a un cuadro patológico, que potencialmente puede ser tan grave, y que más de un 17% de episodios depresivos graves, pueden terminar en el suicidio.
Una persona normal, que incluso carece de antecedentes, por las circunstancias que fueran, sean o no conocidas, ve que su humor se hace más irascible, que su paciencia disminuye, que su sueño se altera, que su apetito se anarquiza, incluso que pierde peso, que ha perdido las ganas de salir, de hablar, de estar con los demás, que donde mejor está es sentado y en casa, o en la cama, que se puede sentir culpable por cualquier hecho desafortunado familiar, que llora, que está triste, que solo desea que la dejen en paz, tranquila, “no quiero saber nada, dejarme en paz”, es una persona que sufre de un episodio depresivo, que puede ser, leve, moderado o grave, dependiendo de la intensidad de los síntomas descritos, y de otro que pudiéramos señalar.
¿Qué hacer frente a esta situación, como hemos de responder, cual ha de ser nuestra colaboración? Desde luego lo fundamental es entender que no está bien, y cuando esto ocurre, se hace necesario asistir a una consulta con un profesional, esto que parece tan fácil y sencillo, que todo el mundo lo sabe, generalmente no ocurre así, el patrón de comportamiento es otro.
Primero, el paciente no entiende su trastorno como enfermedad, no sangra, no se trata de algo orgánico, luego no debe ser importante, “tengo que poder con ello”, y aguanta todo lo que puede. Los familiares y amigos observan la tristeza, y lo lógico es que pregunten, ¿qué te pasa?, y ante la respuesta de, nada, por el paciente, proponen, ir a la peluquería, salir, pasear, vacaciones, cambiar de actitud… cuando se puede tratar de algo serio, es decir, la trivialización, restar importancia al hecho causal, minimizarle, es lo normal.
Pero ocurre que el paciente no puede seguir sufriendo, faltándole las fuerzas, las ganas, el deseo de estar o ser con los otros, ha perdido el interés por todo, no quiere saber nada de nada, por eso se pregunta, ¿cómo, familiares, amigos, e incluso el médico me indican que siga trabajando, entreteniéndome, estando con los demás, saliendo de paseo, siguiendo con mi vida cotidiana, cuando no puedo?
¿Seré normal?, se pregunta el paciente, que me pasa que nadie me entiende, que es lo que me ocurre que observando mi cuerpo no encuentro ninguna anomalía, y sin embargo no tengo fuerzas para nada, no me entienden, nadie me entiende, además me dicen que salga… y no puedo, “yo sobro aquí, no puedo soportar esta vida, mi dolor es infinito y nadie lo valora, me tengo que ir para siempre, quiero dejar de sufrir, esta noche me tomo todas las pastillas, o me tiro por el balcón, no puedo más, ni mis padres, ni mis hermanos, ni el médico me entienden, incluso lo ridiculizan, me voy”.
El mensaje, es que hay enfermedades emocionales, de cuya gravedad no se puede dudar, que hay que saber discernir del resto, que la atención, para poderlo llevar a cabo, es el primer eslabón de la cadena terapéutica, y que en ocasiones, aun existiendo una causa, ésta se desconoce, por lo que nuestra atención ha de ser máxima, así como la de los sanitarios.
“Una joven traga con mucha dificultad, y se siente muy triste, ha ido a doce otorrinos, sigue igual, acude obligada a un psiquiatra, tiene novio, vive con su madre y su abuela, que requiere cuidados, que corren al cargo de la madre, pero cuando no puede los realiza la joven, teniendo, en ocasiones, graves dificultades para quedar bien con los tres, (las visitas de su novio son imprevistas), por lo que se atraganta y entristece”.
Autor Dr Baltasar Rodero, Psiquiatra, Santander 2021
Santander
- C/ Ruamayor, 11 - Bajo 39008, Santander (Cantabria)
- 942 22 45 44
- 942 07 07 87
- administracion@centrorodero.es
Torrelavega
- C/ Julián Ceballos 36, 1-A, 39300 Torrelavega
- 942 88 13 22
- 942 07 07 87
- administracion@centrorodero.es
Últimas Entradas
- 11 May 2024Deja de compararteEn un mundo hiperconectado, las comparaciones se han vuelto una constante en nuestra vida cotidiana....
- 17 Abr 2024¿Qué metas tienes en tu vida?A lo largo de nuestras vidas, todos nos enfrentamos a una pregunta fundamental: ¿Qué metas tengo en...
- 21 Mar 2024Consecuencias de retirar los psicofármacos de manera prematuraSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ansiedad y la depresión son los trastornos menta...